Encontrar la nota
Hola a todos y todas, hoy comenzaremos
con la primera lección de este blog, saber encontrar las notas en nuestro
instrumento, esto significa ir más allá de simplemente unir puntos como nos
indican las tablaturas, mejor dicho ¡conoce tu instrumento¡ ¿que puede haber
más básico que esto?
Esto quiere decir que si nos piden
tocar cualquiera de las 12 notas podamos hacerlo sin dificultad, es más
imagínate este escenario o recuérdalo si te ha pasado: Estas en medio de una
canción en una presentación en vivo y vas a tocar el solo, entonces por esas
cosas de la vida y la ley de Murphy (en la cual no creo) se te rompe la primera
cuerda. ¿Qué haces?… empiezas a sudar porque sabes que te aprendiste el solo
ahí y solo ahí y al final todo resulta un desastre y tus compañeros de grupo te
miran con cara de: ¿hey, no estudiaste? Pues amigos si conoces perfectamente tu
instrumento esta situación puede ser resuelta, a menos que estés tocando más
allá del traste 17 en una guitarra de 22 trastes o del traste 19 en una de 24,
aun así puedes octavar una parte, o improvisarla si sabes en que tonalidad
estás y que escala usar, así que todo
parte del conocimiento, como dicen por ahí: “saber es poder”.
Bueno, ahora sí vamos a la pulpa de
este post: ¿Qué es la hoja random?
La Hoja Random es una
organización lineal u horizontal de notas musicales puestas
aleatoriamente, estas
notas pueden estar escritas en un pentagrama, o en
forma de cifrado
americano.
La hoja random más
difundida tiene las siguientes características:
· En cada una de las
filas se encuentran las doce notas de la escala
cromática, sin que
ninguna de estas se repita dentro de la fila.
· Se puede colocar
cualquier nota con bemol o sostenido mientras que su
enarmónico no aparezca.
· El ordenamiento de
los intervalos debe ser aleatorio.
· Ninguna fila se repite.
También puedes hacer una hoja
random usando un pentagrama, si tu idea es mejorar tu lectura de partitura
directamente, o hacerla solo con notas naturales como en esta lección.
A continuación les mostraré estos
tres tipos de hojas random, la idea es que cada uno pueda crear sus propias
hojas random basadas en las reglas anteriores, y por qué no, poder adaptarlas a
sus propias necesidades.
Hoja random con las 12 notas
cromáticas en cifrado americano:
Ejemplo de línea random usando
las doce notas cromáticas en el pentagrama
Notas naturales en
orden aleatorio utilizando el cifrado americano.
F
|
D
|
E
|
B
|
C
|
G
|
A
|
Como pueden ver adapté la hoja
a mis propias necesidades, ahora puedes preguntarte ¿Que necesito aprender?
Para los que no tienen claro
el cifrado americano acá les dejo una tabla que los puede ayudar:
Nota
|
Do
|
Re
|
Mi
|
Fa
|
Sol
|
La
|
Si
|
Letra
Correspondiente.
|
C
|
D
|
E
|
F
|
G
|
A
|
B
|
En el cifrado americano el
signo # quiere decir sostenido y el b quiere decir bemol.
Para más información puedes
consultar libros de teoría musical de mucha ayuda como los de Walter Piston o
Mark Levine, en fin, internet está lleno de la información que te puede
complementar este post.
Comencemos por ver cómo están
distribuidas las notas en la guitarra si tienes una afinación estándar:
Ya con esta información
podemos comenzar y realizar los siguientes ejercicios preliminares:
1)
Tomamos la sexta cuerda de la guitarra y
tocamos desde la cuerda al aire hasta el traste 12 las notas naturales que
encontremos en orden (EFGABCDE)
basándonos en el diagrama de la guitarra
que les mostré anteriormente. Vamos a poner un metrónomo a 60 bpm y tocamos
cada nota en cada pulso o beat.
2)
Repetimos el mismo procedimiento en cada una de
las cuerdas de la guitarra.
3)
Crearemos una línea random con las notas
naturales como las que mostré ariba y tocaremos estas notas en la sexta cuerda
haciéndolo en orden de izquierda a derecha en el orden de la línea, podemos
esta vez cambiar cada dos pulsos, poco a poco podremos hacerlo más rápido.
4)
Haremos lo mismo en cada una de las cuerdas.
Ahora si vamos al ejercicio
completo:
Se
creará una nueva línea random como el siguiente ejemplo:
F
|
B
|
G
|
C
|
E
|
D
|
A
|
-Con
esta nueva línea, tocaremos la primera nota que aparece en la línea (F), desde
el registro más bajo disponible en la sexta cuerda en orden hasta el registro
más alto disponible para esa nota en la primera cuerda, pasando por cada una de
las cuerdas y teniendo en cuenta que la misma nota puede aparecer en dos
diferentes octavas en la misma cuerda, siendo recomendable que toquemos dicha
nota cuantas veces aparezca en cada cuerda.
-Este
mismo proceso se deberá realizar para cada una de las notas de la línea en el
orden establecido en esta.
Si
quieres ver en video esta lección puedes encontrarlo acá:
Sé que
la mayoría de ustedes ya conocen esta información, pero el objetivo de este
blog es para quienes no la conocen y poco a poco a medida que avancemos vamos a
ver armonía, progresiones, escalas, arpegios y lectura musical y contenidos más
complejos, sin embargo debemos empezar desde lo más básico.
Espero
que estudien mucho y nos vemos la próxima semana con otra lección.
A
vivir y pensar la música¡¡¡